domingo, 12 de abril de 2020

“EL RÍO DE LA MUERTE ES UN DISCO QUE DENTRO DE UN FORMATO ESTÁNDAR PROPONE OTRA MANERA DE ORGANIZAR LOS SONIDOS DEATH Y BLACK METAL ROMPIENDO UNA VEZ MÁS LOS LÍMITES; ES SIN DUDA UN ÁLBUM REAL”


ENTREVISTA A VITAM ET MORTEM
(DEATH METAL - ANTIOQUIA, COLOMBIA)

UNO DE LOS GRANDES REPRESENTANTES DEL METAL EXTREMO SUDAMERICANO IRRUMPE EN NUESTRO ESPACIO. CON UN CARTEL DE PRODUCCIONES DE ALTA CALIDAD Y PRESENTACIONES EN LOS MEJORES FESTIVALES, SE APRESTAN A LANZAR SU ÚLTIMA PLACA DENOMINADA “EL RÍO DE LA MUERTE”.
GRACIAS A EXHUMED RECORDS (ECUADOR) POR HACER POSIBLE ESTA IMPORTANTE Y EXCLUSIVA ENTREVISTA.

Saludos brutales desde Ecuador, un placer poder tenerlos en nuestro espacio, gracias por su tiempo.
Vamos a arrancar por la pregunta obligatoria, ¿en qué año se forma la agrupación y por qué adoptan el nombre Vitam Et Mortem?
La agrupación se conformó en el año 2002 en El Carmen de Viboral, un pueblo pequeño de 60.000 habitantes situado al oriente de Antioquia y cercano a la ciudad de Medellín; una población en donde recrudeció la violencia entre los años 1996 y hasta 2002, tiempo en el cual conformamos la banda adoptando un nombre que en latín podría traducirse como vida en muerte impulsados sin duda alguna por el horror y el asco de la guerra que nos tocó palpar desde nuestra adolescencia. 

¿Musical y vocalmente bajo que agrupaciones y cantantes se encuentran influenciados?
Creo que desde antes de iniciar con la banda nos vimos deslumbrados por los sonidos que proponían grandes bandas, muchas de ellas vigentes aún como por ejemplo Morbid Angel, Vader, Dissection, Immolation, Zyklon, Nile, Behemoth, Hypocrisy, Vital Remains, Hate Eternal, Krisiun, Belphegor, Vile, Yattering, Hate, Emperor, Dark Funeral, Devilyn, Masacre, Trauma, entre muchas otras…. No podemos asegurar que estas bandas son para nosotros una influencia directa hoy, pues también hemos centrado nuestra formación profesional en el estudio de la música, así que hemos pasado 7 años en la universidad estudiando los sonidos organizados que el hombre ha hecho desde los sumerios hace 5000 años hasta nuestros días y aparte nos hemos interesado en las músicas rituales prehispánicas y en el canto gutural de otras culturas, pero sin duda todas estas bandas citadas han hecho parte de esa escuela del metal extremo al cual estamos anclados.

Hablemos acerca de sus líricas, ¿de qué tratan, qué les influencia para hacerlo y quién/es las escribe/n?
El tema central de la banda desde sus inicios siempre ha sido la muerte, ha sido nuestra necesidad abordar el tema porque nos ha rodeado la guerra desde antes de nosotros nacer en Colombia; el tema de la muerte también es un lugar común en el arte y en la música y es por esta razón que nosotros quisimos abordarlo con inteligencia evitando esos esquemas de narración cotidianos de la realidad para llevarlo a un ejercicio que nos permitiera abordar la muerte desde lo ritual, desde lo histórico en relación con nuestro pasado ancestral y nuestro contexto, pero también desde lo mitológico. 
Cuando vas a nuestra discografía podrás hacer esa lectura separada por álbumes que están atravesados por un hilo conceptual. 

¿Podrían citarnos algunos de los festivales más importantes que hayan participado y nombrar a algunas de las agrupaciones con las que han compartido escenario?
VITAM ET MORTEM tiene en su trayectoria un sinnúmero de conciertos en los festivales más grandes de Colombia entre los que destacan: Festival Internacional Altavoz (Medellín), Festival Internacional EJE ROCK (banda nacional invitada), Galeras Rock (Pasto), Cruzada del fuego (Cali), Hatred Sounds (Ibagué), Catatumbo Rock Festival (Headliner Ocaña-Norte de Santander), Festival Viboral Rock X (Homenaje a Vitam Et Mortem), Rock al río, Domination Fest II (Cali), Decapitation Fest (Rionegro), Festival Paza la paz 2015 (Marinilla), Ritual to the Night (Bogotá), Metal Medallo (Medellín), Del Putas Fest III (Medellín), Festival Metal Extremo Arte del Ruido (Manizales), Villavicencio Death Fest (Villavicencio), Bello Metal Fest II (Bello), War, Hate and Blood Festival (Bucaramanga), entre muchos otros; también hemos alternado con bandas internacionales como Nargaroth (Alemania), Sepultura (Brasil), Hate Eternal (EEUU), Avulsed (España), Monstrosity (EEUU), Obituary (EEUU), Ripper Owens (USA), Strike Master (México), Anal Vomit (Perú), y con bandas colombianas como: Masacre, Infernal, Typhon, Luciferian, Internal Suffering, Enter Hell, Hedor, GOC, King, Witchtrap, Nightmare, Nocturnal Feeling, Twilight Glimmer, Athanator, Tenebrarum, Theurgia, Pecado, Sagros, Ocultus, Threat, Cráneo,  Nasgul, Revenge, Neurosis, Manitú, Thy Antichrist, Aphangak, Reencarnación y muchas más.

Son ya 18 años firmes en la escena colombiana destacándose por supuesto como una de las mejores agrupaciones del hermano país, ¿cómo se hace para estar siempre vigentes a través del tiempo y de muchísimas más agrupaciones de excelente nivel?
Creo que lo hemos ido construyendo gracias a tres elementos: oficio, disciplina y creatividad.
En la base somos músicos de profesión y esto nos ha permitido estar cada día en función de la música, depurando nuestra técnica, formándonos y en un ejercicio creativo constante que se puede evidenciar en nuestros seis álbumes de estudio, seguimos construyendo.

Recapitulemos un poco con sus producciones, empecemos con "Life in Death" se editó allá por el 2005, ¿qué recuerdos tienen acerca de esa primera producción, qué repercusiones tuvo a nivel local en lo que se refiere a prensa y en la fanaticada under en ese momento?
La banda inicia en 2002, al año largo ya teníamos las canciones para conformar un primer álbum, contamos con el apoyo de la disquera Cannibal Natives de Alejandro Gutiérrez (Zine-Ritos Oscuros – Bolt Thrower Store), quien conocía el proyecto y le veía mucho potencial, es así como nos da un recurso para impulsar esa primera producción contando con tan mala fortuna que fuimos a grabar en los estudios Nebulosa Producciones en Medellín a cargo de Álvaro Álvarez, iniciamos a grabar y en la primera semana este “señor” nos dijo que necesitaba el pago total de la grabación para comprar una nueva tarjeta de sonido, le dimos el dinero y con esa plata se fue a España con Masacre y nunca nos devolvió el dinero….Tuvo que pasar al menos un año más para que pudiéramos juntar de nuevo el dinero para ese primer álbum, en todo ese año la banda empezó a evolucionar hacia un sonido más Death metal, así que nos tomamos el tiempo para hacer un álbum que representara esa nueva sonoridad que ya nos invadía, así que teníamos más madures para ese renovado “Life in Death” que vio la luz en el año 2007 y del cual se publicaron 1000 ejemplares que fueron distribuidos en muchos países y que regresaban con una crítica bastante favorable por nuestro trabajo, fue una muy buena carta de presentación que nos abrió muchas puertas.

En "Commanding the Obscure Imperius" del año 2008 es otra producción poderosa, ¿tenía un tema central en lo que se refiere a las líricas o abarcaban diversos puntos?
Para este segundo álbum queríamos abordar el tema de la muerte desde lo ritual, así que empezamos a poner la mirada en culturas prehispánicas para las cuales la muerte había sido muy relevante, es así como llegamos a los Aztecas en México; por esta razón en la portada del álbum aparece Mictlantecuhtli el gran dios de la muerte de los aztecas sobre su trono de serpientes, éste fue el tema central del álbum, aun así permanecían otras preguntas alrededor de la muerte con una mirada más orgánica, como por ejemplo las que se plantean en la canción “Looking my decomposition”.

"Death Metal 666" (Invoking the End) irrumpe en el 2010, ¿qué ocurrió en el line up de la agrupación? y también quisiera conocer acerca de la experiencia de la participación de Alex Oquendo (Masacre) en un corte del disco.
Digamos que desde 2008 que ingresó Julián Rodríguez (Haborym) el baterista actual de la banda, él se fue convirtiendo en una columna vertebral del proyecto junto a mí y hasta la actualidad, para 2010 sale Kadir el bajista quién había estado desde la fundación, pero que tenía otras búsquedas profesionales; en estudio yo ponía las cuerdas y las voces y Haborym los tambores. Death Metal 666 es un álbum que podría considerarse herético dentro del Death Metal como lo dice Victor de Reencarnación porque nos atrevimos a romper el formato instrumental de una banda de Death metal incluyendo los sonidos de trompetas, trompas y trombones con el único objetivo de remembrar los sonidos apocalípticos del fin; este álbum muestra un V.E.M. maduro y sólido y en parte gracias a Juan Carlos Henao (Tenebrarum - Cromlech) quien nos invitó a grabar en su estudio ÁREA 51, un día cuando nos bajábamos de la tarima (recuerdo que me dijo “ustedes son una banda con mucho poder, me gustaría producirlos”), la banda dio allí un gran salto.
Para nadie es un secreto que Alex Oquendo ha sido un gran amigo de la banda, nos ha visto crecer, ha respetado mucho lo que hacemos, y ha sido un gran referente para mí, es por esta razón que decidimos invitarlo para sumar fuerzas en los coros de dos canciones del álbum: “Invoking the end” y “The face of vengeance, is my face”, fue una experiencia muy enriquecedora y además muy simbólica porque era juntar dos generaciones que conservan esa vena del extremo Death metal sudamericano.

Hasta el álbum anterior, el idioma inglés dominaba en la mayoría de sus canciones, ¿por qué deciden regresar a hacer un trabajo íntegro en español como fue el disco del 2014 "Historias de tiranía (500 años de dominación)"?
“Historias de tiranía” es una pieza muy importante en nuestra discografía, ya que enaltece el espíritu del gran guerrero prehispánico jamás conquistado, el álbum es además una narración musical que detalla cómo se construyó gran parte de nuestra historia de manera escabrosa y despiadada a partir de la conquista española hace 500 años. Las letras de las canciones están sustentadas en la historia de la conquista española en Colombia y son el resultado de una investigación que realizó la agrupación desde el año 2013; desde nuestro discos anteriores nosotros veníamos reevaluando el tema del idioma en nuestra música, cuando hicimos “Commanding the obscure imperius” en 2008 por ejemplo, fue un disco todo en inglés (Buscando con ello proyección internacional) y solo tuvimos dos bonus tracks en español, curiosamente uno de ellos se convirtió en uno de nuestros temas más aclamados en Colombia hasta nuestros días “Yo soy el siguiente muerto”, por esta razón hicimos en “Death Metal 666” (2010) un disco mixto con la mitad en inglés y la mitad en español, para tratar de que nos comprendieran afuera, pero a la vez que fuera un disco cercano a nosotros y a nuestra lengua adoptiva; ya para 2014 estábamos montados en el concepto de la conquista española y la historia de Colombia así que era obligado que el disco fuese en español por un tema de coherencia y de foco, nosotros queríamos que en nuestro país las personas  pudieran conocer y reconocer por medio de nuestra música la historia antigua de Colombia, curiosamente el disco tuvo de inmediato una oferta para ser publicado además en Europa por un sello italiano. 

"Sinfonía para el funeral de un ángel" del 2017 es un disco con temas reeditados que jamás vieron la luz en sus producciones anteriores. ¿Cómo nace la idea de que Lucas Rodas participe en este trabajo? Bueno, realmente cuando hablamos hace un rato del disco que nunca se publicó con la música de los inicios de la banda porque nos robaron, estábamos hablando de este material “Sinfonía para el funeral de un Ángel” que, para los 15 años de la banda decidimos darle una revisión y grabar de nuevo casi todo, excepto los vientos, con el objetivo de dejar plasmado en un álbum los sonidos que marcaron a la agrupación en sus inicios. Lucas Rodas es un Luthier e investigador de músicas prehispánicas, ha trabajado en esto toda su vida y ha estado inmerso en varias selvas de Colombia y Ecuador aprendiendo el oficio y la esencia; él participó en esa primera etapa de la banda cuando no teníamos un sonido tan definido hacia el Death metal y también pudimos contar con su acompañamiento para pintar los paisajes prehispánicos del álbum “Historias de tiranía” como músico invitado en 2014.

El tema "Una vida inmortal en la oscuridad" es dedicado al grandioso Mauricio "Bull Metal". ¿Qué significado tiene hasta ahora el legado ideológico de un músico como él?
“Una vida inmortal en la oscuridad” es la manera como nosotros hemos rendido homenaje y respeto hacia el Bull; para los que no lo saben Mauricio vivió su última etapa en El Carmen de Viboral, nuestro municipio, acá nos hicimos amigos, acompañó esos comienzos de VITAM ET MORTEM, nos traducía las letras al inglés, nos compartía música en casete e hicimos juntos lo que sería su último concierto con su banda de cabeza TYPHON.

Ahora sí vamos con lo nuevo de la banda que tiene por título "El río de la muerte" editado por Satanath Records en co realización con Exhumed Records. ¿Qué propuesta sonora nos van a entregar en esta placa?, es decir, ¿qué innovaciones musicales han realizado o se mantienen fieles a lo que vienen realizando?
El río de la muerte es un álbum conceptual que hace una analogía entre el río Magdalena en la época de la violencia en Colombia y el río Aqueronte en la mitología griega. El paso de los muertos al Hades también es el paso de los muertos sin nombre, silenciados por los grupos armados y condenados a transitar el Magdalena; Caronte, el barquero que traslada los muertos al Hades también representa a los pescadores del Magdalena en cuyas redes se confunden los grandes peces con los difuntos que deambulan en las profundidades del río más importante y escabroso de Colombia.
El río de la muerte es un disco ritual, un canal para conectar hacia un diálogo directo con los muertos, con los dioses de la muerte, prestamos aquí nuestra voz para que hablen todos los que han sido silenciados.
Musicalmente es un disco que dentro de un formato estándar propone otra manera de organizar los sonidos Death Metal y Black Metal rompiendo una vez más los límites; es sin duda un álbum real, intuitivo y con mucha inspiración.

Por favor háganos conocer algunos datos técnicos y demás temas de interés acerca de este nuevo trabajo.
 El álbum se grabó en “Seol Estudios” propiedad de la banda, fue mezclado y masterizado en Estocolmo/Suecia por Jari Lindholm y contamos con el apoyo en la producción ejecutiva de Gustavo Adolfo Valderrama desde Vancouver-Canadá; la portada estuvo a cargo de un gran artista colombiano, el señor Carlos Jácome Lobo. El disco será distribuido en Rusia y en el resto de Europa y Asia por Satanath Records, en centro y sur América por Exhumed Records y nosotros haremos la distribución en Colombia. 

¿Cuándo será lanzado y si pretenden realizarlo en algún evento especial en su país?
La fecha del lanzamiento mundial está programada para el 14 de abril, ya veníamos trabajando en un par de lanzamientos adicionales con dos video clips, un live, pero las dinámicas con el COVID-19 han hecho que todo cambie y de hecho, toda la agenda que ya teníamos de conciertos en Colombia tendrá que ser reprogramada, incluido un viaje que teníamos para el 2do semestre, ahora es estar a salvo de la peste y tomar todo esto como una oportunidad para que el disco sea muy escuchado, hoy todos tienen tiempo para discriminar y consumir música de buena calidad desde la quietud.

Telonearon a grandes agrupaciones mundiales como Vomitory, Hate Eternal, Sepultura, Avulsed, Monstrosity, Nargaroth, Obituary, Ripper Owens (ex Judas Priest), Strike Master y Anal Vomit, ¿qué banda y evento internacional consideran que ha sido el más importante y por qué?
Ha sido muy valioso ver todas estas bandas de cerca y compartir con ellas porque las hemos escuchado desde jóvenes, ha sido mejor aun cuando hemos tenido la fortuna de tocar junto a ellas en igualdad de condiciones por organizaciones que valoran tanto las bandas nacionales como las internacionales y brindan la posibilidad de tocar en igualdad de condiciones con respecto a sonido, luces y back line; de todos estos shows recuerdo mucho el concierto que hicimos en Medellín con Nargaroth, fue un show especial, místico y un público brutal y el show junto a Monstrosity en Ibagué en el marco de un gran festival y con un cartelón de bandas nacionales.

¿Cuál es la agenda de presentaciones de Vitam Et Mortem a corto plazo?
Hemos estado armando un calendario nacional que incluye las ciudades principales de Colombia con varios festivales importantes, también estamos en diálogo con Ecuador y teníamos una invitación para Europa en el segundo semestre; de todos modos estamos seguros que este año no va a ser igual para nadie y habrá que planificar cuando tengamos claridades alrededor del mundo con respecto a la pandemia; la clave para sobrevivir es adaptarse a los cambios.  

Tocando temas cotidianos pero que tienen incidencia en la escena, ¿qué opinión tienen acerca de la tecnología actual y la música?, ¿creen que ha perjudicado la industria o por el contrario, favorece su uso?
Es un arma de doble filo que hay que aprender a manejar a favor pues tiene cosas buenas y cosas malas, algo bueno es que la música tiene una circulación mundial y puede llegar a cualquier rincón y persona con acceso a la red, y esto hace que los artistas podamos ser conocidos, lo malo es que la música que es más visible pertenece a los grandes emporios de la industria que invierten mucho dinero en publicidad y esto no solo hace que se invisibilicen muchas bandas del underground sino además que haya una tendencia a homogenizar la música y esto desvirtúa la esencia de la creación artística, entonces tú puedes escuchar cientos de bandas hoy día, pero la mayoría suenan igual, no hay elementos de identidad en su sonido, en su discurso narrativo, ni en su performance.

¿Cómo está actualmente la escena de Antioquia y por supuesto, cómo ven la escena colombiana en lo que se refiere a festivales y comunión entre las agrupaciones?
La escena en Antioquia es buena, es una escena muy radical en el sentido de que es un público comprometido con la música e inteligente, hay un gran puñado de bandas con buen nivel musical que son respetadas en todo el país. La escena en Colombia se mantiene y lo podemos comprobar pues las personas que compraron hace 13 años nuestro primer Cd hoy siguen adquiriendo nuestro sexto álbum “El río de la muerte” y eso habla de fidelidad. También hoy tenemos una gran ventaja y es que hemos logrado por medio de proyectos y acuerdos ciudadanos consolidar el sostenimiento de festivales en todo el país con recursos públicos, es decir, trasladar parte de los impuestos que se nos recaudan a todos para que se reinviertan en cultura y espectáculos artísticos, todo esto ha sido excelente para las bandas pues podemos circular en grandes escenarios en todo Colombia y con una retribución económica digna por nuestro trabajo y con muy buenas garantías técnicas para dar espectáculos de gran altura. 

¿Qué conocen de la escena ecuatoriana?
De Ecuador puedo decir, desde la distancia, que es un país fantástico que nos gustaría conocer pronto; hemos visto un par de veces dos grupos de teatro increíbles: Malayerba y La espada de madera, en El festival Internacional de teatro “El gesto noble”; recuerdo además que hace muchos años salimos en dos ediciones de la revista Darkness Magazine que tengo entendido que en la actualidad no existe y voy a mencionar algunas grandes bandas del metal ecuatoriano: Total Death, Ente, Epidemia, Incarnatus, Isthar, entre muchas otras, de antemano me excuso por no haber hecho el ejercicio de rastrear.  

Antes de finalizar esta nota, tenemos una pregunta clásica en nuestro espacio, ¿podrían decirnos su top 5 de bandas y trabajos que ocupen un lugar privilegiado en su colección?
Dissection: “Storm of the light´s bane”
Emperor: “Anthems to the welkin at dusk”
Behemoth: “Satanica”
Morbid Angel: “Altars of madness”
Dark Funeral: “The secret of the black arts”
Covenant: “Nexus Polaris”

Muy duro eliminar uno de la lista, pondré seis.

Agradecerles infinitamente por la cortesía y la buena onda, auguramos éxitos con la nueva producción que está ya lista a salir. ¿Palabras finales para toda la raza under ecuatoriana y por supuesto latinoamericana que nos sigue y que está leyendo esta entrevista?
Un agradecimiento enorme para Beto Zambrano Rocktaminacion Zine Blogspot Ecuador por este gran espacio, también para nuestro aliado más importante en Ecuador el señor Luis Pinos de Exhumed Records, quién se ha comprometido de una manera real con la publicación de nuestro nuevo disco “El río de la muerte” y con la banda; gracias a nuestro aliado Aleksey y Satanath (Rusia), a Danny - Total Death, a Gustavo Valderrama, a Cesar Mejía y Daniel Meléndez. 
Quiero enviar un herético saludo a toda la escena de metal de nuestro hermano país Ecuador; queremos que nos acompañen en éste, nuestro disco más importante, “El RÍO DE LA MUERTE”, una obra que hace una relación profunda entre el río Magdalena en Colombia y el río Aqueronte en la mitología griega; este álbum es un diálogo ritual con los muertos del agua que han sido silenciados y sepultados en las profundidades del río más importante y escabroso de Colombia desde hace 60 años y hasta nuestros días.

Para contactarse con la banda, ¿a dónde lo podemos realizar?
Móvil:+573137253342 
Correo:julianmortem666@hotmail.com
Facebook:https://www.facebook.com/vitametmortem/
Youtube:https://www.youtube.com/vitametmortem
Instagram:https://www.instagram.com/vitametmortemofficial/
Bandcamp:https://vitametmortem.bandcamp.com/
Spotify:VITAM ET MORTEM

*Agradecimientos especiales: Luis Pinos & Exhumed Rcords (Ecuador)
* Imágenes: Exhumed Records







 DEVELAMOS LA PORTADA DE "EL RÍO DE LA MUERTE"








 

3 comentarios: